



Gloria. Vivaldi.
Libérame. (Requiem Fauré).
Con amor se paga el amor (tono humano).
LOS TONOS HUMANOS
El conjunto barroco Los Tonos Humanos (coro y orquesta), es una simbiosis de músicos profesionales y “amateurs», que comparten una misma pasión por la música de los siglos XVI al XVIII. Desde 1985, fecha en la que inician su andadura, hasta nuestros días, son muy numerosos los conciertos que han interpretado en diferentes escenarios y comunidades, atendiendo prioritariamente a nuestro entorno más próximo. Año tras año, han ido enriqueciendo su repertorio, con la incorporación de interesantes e infrecuentes obras de compositores barrocos europeos como pueden ser Telemann, Bach, Buxtehude, Purcell, Haendel, Vivaldi, Zelenka…con particular interés por el barroco francés. Prueba de esto último es la interpretación del “Requiem” de Campra, la “Messe de Minuit” de Charpentier, “De Profundis” de C. de Mondonville, o diferentes motetes de Rameau, H. Du Mont y Étienne Moulinié, obras que constituyen grandes logros en su trayectoria.
Los Tonos Humanos toman ese nombre a partir del 2003. “Tono humano” es el término que se utilizaba en el barroco hispánico, para distinguir una composición musical de carácter profano, de otra de carácter religioso, denominada “tono alodivino”
Comienzan entonces un periodo dedicado a la búsqueda, recuperación y difusión de obras inéditas del barroco hispánico. Este periodo culmina en 2013, con la primera grabación mundial de la misa “Nunc dimítits sérvum túum”, de Andres de Algarabel (Medinaceli S. XVII). Realizan esta grabación, junto al grupo Aula Boreal y el coro Doniuzahar de Durango
Los Tonos Humanos han grabado seis CD y participado en la grabación de otros cuatro. Han realizado además para EITB, un programa especial de Navidad.
PROGRAMAS MUSICALES 1998-2023
Se indican solamente las principales obras que se van incorporando al repertorio y su reposición
1988,
- “Officium Hebdomadae Sanctae” de T. L. de Victoria
1989
- Cantata BWV 56 de J. S. Bach.
1990
- Estreno en Euskadi de “Letatus” de F. Durante
1991
- Estreno de“Confitebor tibi Domine” de A. Caldara
1992
- Integral de canciones de J. del Encina
1993
- Concierto monográfico dedicado al compositor mexicano del S XVIII, Manuel de Sumaya, con el estreno de diversas obras inéditas, en el Festival Internacional de Zumaia
1994
Con ocasión del décimo aniversario del coro, junto a la Capilla Instrumental de San Bartolomé, estreno de la obra, para coro a cinco partes, laúd y órgano
- “De profundis”, de Jan Pieterszoon Sweelinck
1995
- “Stabat Mater” de J. C. Arriaga, con motivo del 75 aniversario del Conservatorio de Música de Bilbao
- Estreno absoluto del “Magnificat”, del compositor contemporáneo Juan Jauregui y posterior grabación de la obra en la iglesia de la Bien Aparecida (Cantabria)
1996
- “Himnos y Secuencias de Hildegard von Bingen”, en un concierto conmemorativo del 900 aniversario de su nacimiento
- Missa Brevis de Palestrina
Concierto de Navidad, dos cantatas de Buxtehude:
- “In dulce jubilo”
- “Das neugeborne Kindelein”
1997
- Estreno del motete “Veni Sponsa mea” de E. Moulinié, junto con el Orpheus Consort
Con esta obra, el coro dedicará un tiempo, al estudio, y posterior divulgación, del repertorio barroco francés, en estrecha colaboración con el grupo instrumental “Concert Les Âges”. Fruto de este trabajo ha sido la recuperación de auténticas joyas musicales a lo largo de los años 1999 – 2002
1999
- “Messe de Minuit” (H9) (M.A.Charpentier)
- “In Nativitatem Domini Nostri Jesu Christi Cantum (414) (M. A. Charpentier)
- “Veni, veni, sponsa mea” (Etienne Moulinié)
2000
Estreno en Bilbao
- “Messe de Réquiem”, ( André Campra)
- Estreno de dos arias de Theobaldo de Gatti
2001
Estreno de uno de los Grands Motets de J. PH. Rameau:
- “Quam Dilecta,” para coro, solistas y orquesta.
2002
Estreno de otro de los Grands Motetes, esta vez de J.J. Cassanea de Mondonville, en el X Mes del Barroco de Lerma
- “De Profundis clamavi”, para coro solistas y orquesta
2003
Programa Purcell:
- Oda para el cumpleaños de la Reina Mery, “Come ye sons of Art”
- “Música para el funeral de la Reina Mary” .
2004
Concierto en la Sociedad Bilbaina
- “Tonos humanos del Cancionero de la Sablonara” (S. XVII), con obras de Mateo Romero, Sebastián Durón, Juan Blas de Castro, José Marín, Álvaro de los Ríos, Joan Pujol… y textos de Lope de Vega, Góngora o Hurtado de Mendo
2005
- “Música teatral inédita española”(siglo XVIII) Cantadas escénicas de autores anónimos del barroco español, transcritas por Patxi García, del “Manuscrito Novena”, Museo Nacional del Teatro (Almagro, Ciudad Real). Con el grupo instrumental Aula Boreal
- “Carlos V sobre Tunez” (Cantada)
- «Los Que Comen en la mesa del Señor» (Loa Sacramental).
2006
Celebración del XX aniversario del coro con un programa de barroco alemán:
- Cantata BWV 106 “Actus Trágicus” ( J. S. Bach) para coro mixto, solistas, traverso barroco, oboe barroco, violas de gamba, cuerda y continuo
- Cantata “Du aber, Daniel, gehe hin” (Telemann) para coro mixto, solistas, dos flautas de pico, dos violas de gamba y continuo. Programa grabado en directo.
2007
Concierto, en la Sociedad Bilbaína, con un programa de música de Navidad inédita o recién recuperada, de compositores navarros como Miguel de Irizar, Gabriel de Sostre y Sola, ó Simón de Huarte Arrizabalaga (Maestro de Capilla en Bilbao en el siglo XVII).
- “Villancicos, jácaras y tonos a la Navidad”
2008
En el Festival de Órgano del Urdaibai (en Bermeo), concierto dedicado a Gabriel Fauré:
- « Le papillon et la fleur »
- « En prière »,
- « Cantique de Jean Racine »
- « Réquiem » (primera versión, con gran órgano).
2009
- Reposición del programa Fauré en diversos escenarios.
- Grabación de un CD con este mismo programa.
- “Historia de la Navidad”, villancicos y poemas, con coro a capella y recitador.
2010
- “Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz” de J. Haydn, para coro, solistas, cuarteto de cuerda, recitador, flauta, pianoforte y timbales.
- Reposición de la Messe de Minuit de Charpentier en un Concierto de Navidad patrocinado por Caja Laboral
2011
- Requiem de Mozart, organizado por la Caixa (conciertos participativos) con la Sinfónica de Bilbao, en el Euskalduna
- Concierto de madrigales en Sempere (Francia)
- Concierto de Navidad (villancicos de Guerrero)
2012
- “Membra Jesu Nostri” de Buxtehude
Grabación y posterior concierto de presentación al público, de la obra compuesta por J.C.Irizar para conmemorar el 75 aniversario del bombardeo de Galdakao:
- “La memoria histórica de un pueblo llamado Galdakao”
- El Mesías de Haendel en el Euskalduna
2013
Estreno de dos obras inéditas, de Andrés de Algarabel (Medinaceli S. XVII), recuperadas en la catedral de México y transcritas por Patxi García. Participamos en este proyecto musical: el coro Doinuzahar de Durango, Los Tonos Humanos y el conjunto instrumental Aula Boreal):
- Misa “Nunc dimíttis sérvum túum”, para doble coro, clarines, violines y continuo
- “Seráfica llama”, villancico, también para doble coro y orquesta
Posterior grabación (primera mundial) de un CD con dichas obras
- El Mesías de Haendel, en el Euskalduna
2014
Programa Mozart en la catedral de Santiago y diversas localidades vizcainas
- “Misa en Do “Orgelsolo” KV259. Mozart
- “Vísperas solemnes de confesor” . Mozart
Concierto a capella, en el Centro Cultural Larraldea (Sempere. Francia)
- “Renacimiento en Europa”,
Concierto de Navidad en Bilbao y Galdakao:
- Gloria de Poulenc
- Participación Mesías de Haendel en el Euskalduna
2015
- “Missa Brevis” de Jacob de Hann (con banda sinfónica)
- “Gloria” de Vivaldi y “Requiem” de Michael Haydn junto a la Camerata Zenarruza, en el Ciclo de Música Sacra de Zenarruza.
- “Requiem” de Fauré en la iglesia de la Encarnación. Bilbao
- “Grandes coros de Ópera” (participativo) en el Euskalduna
2016
- Participacion en Música-musika, junto a la orquesta Behotsik en una selección de la ópera “La novia vendida” (Smetana)
- “Membra Jesu Nostri” (Buxtehude), en el Festival Internacional de Música de Bakio
- “El Musical” (concierto participativo) en el Euskalduna
2017
Programa Bach en el I Ciclo de música religiosa en la Iglesia de la Residencia de Padres Jesuitas de Bilbao
- Cantatas 131- 159 y 150 ( J. S. Bach)
En el Teatro Bretón de Haro, con Euskadi Brass (conjunto de viento metal de la BOS) - “Música para el funeral de la Reina Mary”
Estreno absoluto de la cantata:
- “Gabonetako Kantata” (Borja Mollá) con la orquesta Behotsik, en el Teatro Barakaldo
- El Mesías (participativo) en el Euskalduna
2018
Programa Purcell-Mozart, en Gernika:
- “Remember not, O Lord, our offences” (H. Purcell)
- “Beati omnes qui timent Dominum” (H. Purcell).
- “Come ye sons of Arts” Oda para el cumpleaños de la Reina Mary (H. Purcell)
- Misa brevis MWV 225 (Mozart)
Concierto de Navidad : - “Pur ti miro” (Monteverdi)
- “Si dolce è il tormento”(Monteverdi)
- Villancicos barrocos
- Mesïas (participativo) de Haendel en el Euskalduna
2019
- “Requiem” de Mozart junto a la orquesta Behotsik en diferentes localidades vizcainas
- “Mesías” de Haendel, (participativo) en el Euskalduna
- Selección de esta misma obra, en el Teatro Barakaldo, junto a los coros Artefactum y Kantarte
Concierto de Navidad:
- «Lamento de la ninfa” (Monteverdi),
- “In nativitatem D. N. J. Chr. Cánticum”
- Messe de Minuit de M.A. Charpentier
2020
- Requiem de Campra – Requiem de Gilles
Proyecto sin realizar a causa de la pandemia
2022
- Concierto de Navidad. El Mesías de Händel
2023
- Estreno en Euskadi de la “Missa Providentiae” compuesta por Caldara y Zelenka, para coro, solistas cuerda y continuo
- Concierto de Navidad “Música contra la intolerancia”, con obras de Monteverdi, Buxtehude, J. C. Bach, Locke y Lindbeerg, para coro, solistas, corneto, fagot, clavecín, violonchelo, violines y contrabajo
Los Tonos Humanos, han interpretado ademas numerosos programas a capella, con obras de: Hildegard von Bingen, W. Byrd, Dowland, J. Bennet, Purcell, J. Farmer, O. Lassus, J. del Encina, J. Vásquez, F. Guerrero, T. L. de Victoria, Morales, Palestrina, L. Marenzio, C. Monteverdi, Strokine, Brixi, Sweelinck, Anchieta, Esnaola, P. Donostia, Usandizaga, Guridi, Peñaflorida, Arriaga… Su repertorio tambien incluye diversos tonos del “Cancionero de la Sablonara” y otros cancioneros del siglo XVI.
.
